GUARDAR

martes, 13 de abril de 2010

PERFIL OCUPACIÓNAL


OCUPACIONES QUE PODRÁ DESEMPEÑAR:

Supervisión y Mantenimiento de Cultivos Acuícola (Tecnólogo Acuícola)


MODULOS DE FORMACIÓN



1. Planificación para la construcción de infraestructuras acuícolas
2. Alistamiento de un sistema acuícola productivo
3. Protocolo de siembra en los cultivos acuícolas
4. Manejo en los cultivos acuícolas
5. Reproducción de especies acuícolas
6. Cosecha de productos acuicolas
7. Gestión de mantenimiento acuícola
8. Verificación de la calidad de los productos acuícolas
Acu

LINEA TECNOLÓGICA


COMPETENCIAS A DESARROLLAR

1.Efectuar la Reproducción de Especies Acuícolas de acuerdo a las
exigencias del mercado.
2.Cosechar el producto garantizando la calidad y el cumplimiento
de las normas establecidas.
3.Establecer las actividades en el área de mantenimiento de acuerdo
con los programas estratégicos de la empresa.
4.Verificar la Calidad del Producto durante la Cosecha con las
Intructor de acuicola

INSTRUCTOR DE ACUICULTURA


Jesus Alberto Rodriguez
Edad: 38 años
Ingeniero Pesquero
Catedratico en la Universidad Popular Del Cesar
15 años laborando en el Centro biotecnologico Del Caribe

LA ACUICULTURA EN COLOMBIA

Variedad de climas y especies acuáticas, junto con recursos hídricos de excelente calidad, hacen de Colombia un país ideal para el desempeño del sector acuícola. No obstante, se trata de una actividad Con una vasta red fluvial, múltiples especies acuáticas, climas diversos y costas que bordean los océanos Atlántico y Pacífico, Colombia posee características ideales para el desarrollo de la acuicultura. Sin embargo, su producción anual supera levemente las 60 mil toneladas, una cifra algo exigua si consideramos tales condiciones geográficas. Pero si se considera la participación de la acuicultura en el sector pesquero colombiano, hay un salto significativo en no más de quince años. Si a mediados de los años 80 ésta era de un 3%, a principios de esta década la penetración de la actividad acuícola en la producción de recursos acuáticos fue de un 20%.
Como gran parte de los países latinoamericanos, en Colombia la acuicultura se desarrolla en gran medida a nivel rural y como complemento a la actividad agrícola. A nivel de la acuicultura rural más básica, los negocios son totalmente manejados por la familia, con ayuda de trabajadores externos en los momentos de mayor necesidad, como cuando se realiza la cosecha y el procesamiento del producto. Sólo en los casos en que los proyectos acuícolas están bien proyectados y tecnificados, el manejo de la producción es realizado por profesionales y técnicos con conocimientos en esta actividad.La acuicultura de agua dulce se desarrolla en gran parte del país, con énfasis en el sector andino, mientras que los cultivos de camarón están asentados en las costas del Atlántico y el Pacífico.

La acuicultura de agua dulce se desarrolla en gran parte del país, con énfasis en el sector andino, mientras que los cultivos de camarón están asentados en las costas del Atlántico y el Pacífico.Según datos de la FAO, los primeros pasos de este país en el cultivo de especies acuáticas se remontan a la década de los 30. Ello porque fue en el año 1939 cuando se introdujo la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss, con el objeto de repoblar aguas de uso público para la pesca deportiva. Entre 1959 y 1967 se llevaron al país dos especies de tilapia (mossambica y rendalli) y en 1962 se introdujo la carpa espejo Cyprinus carpio specularis. En los años 70 comenzaron a desarrollarse investigaciones sobre la biología y el cultivo de la ostra de mangle Crassostraea rhizhophorae en el Caribe (costa del Atlántico), mientras que en la década siguiente empezó el cultivo de camarón blanco Litopennaeus vannamei, con fines de exportación.
Actualmente, con varias especies, la tilapia representa el cultivo más importante en el sector acuícola colombiano, totalizando unas 27 mil toneladas producidas el año 2004. En sus comienzos, este pez se introdujo de manera indiscriminada en lagos y embalses de dicho país, por lo cual no hubo mayor control sobre la especie. Esto produjo una enorme desconfianza en los productores, quienes dejaron de producir tilapia. Sin embargo, con la introducción de la variedad nilótica se recuperó la confianza en este recurso, que hoy en día tiene un lugar destacado en la acuicultura colombiana. En el desarrollo del cultivo de tilapia en este país también se puede destacar que, a partir de 1995 se iniciaron los trabajos de mejoramiento genético de esta especie, con asesoría de investigadores cubanos. Por tal motivo, en algunas zonas de Colombia, existen híbridos que se comportan mejor que otros, de acuerdo a las condiciones medioambientales en que se encuentren. Otra especie de gran importancia comercial es el camarón blanco Litopennaeus vannamei. La producción de este crustáceo, que el 2004 llegó a las 18 mil toneladas, es una actividad que tomó fuerza desde la década de los setenta y actualmente constituye el principal rubro de exportación de acuicultura.

ACUICULTURA EN LA REGION DEL CARIBE

SITUACION ACTUAL DE LA ACUICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Como una réplica de la situación pesquera. De índole continental, que vive el país, el departamento del cesar ha disminuido su producción pesquera de manera significativa. Su fuente principal, el complejo cenagoso de la Zapatosa, ha decaído en producción debido a factores ambientales, a la contaminación y por sobrepesca.Esta situación genera un desmejoramiento económico y social en la comunidad pesquera artesanal que sólo ven en la pesca su fuente de ingreso. De otro lado, la comunidad campesina, por la sencilla relación de la oferta y la demanda del pescado, difícilmente tienen acceso a éste alimento en virtud de su altísimo valor en toda época del año.
Ante ésta realidad, la acuicultura se abre paso como alternativa de diversificación de la producción agropecuaria y pesquera, incidiendo positivamente en la disminución progresiva del impacto negativo que el hombre genera a la oferta natural que el medio ofrece, y de paso contribuye a que las comunidades campesinas e indígenas tengan acceso directo sobre un alimento altamente nutritivo en mejora de su dieta alimenticia e indudablemente, para mejorar su calidad de vida.


El departamento del Cesar cuenta con grandes fuentes de agua, gracias a la presencia de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá; la más importante son los ríos Cesar y Ariguaní. A éstos confluyen ríos importantes como el Guatapurí, Badillo, Barcino, Canoas, Garupal, Casacará, Fernambuco, y Magiriaimo. Esta riqueza hídrica lo convierte en una gran área potencial para desarrollar la actividad acuícola.Ante una naciente vocación piscícola, la Corporación Regional Autónoma Del Cesar-CORPOCESAR, en 1990, construye la estación piscícola de Valledupar, con el objeto de suministrar la semilla necesaria para desarrollar programas de cultivo y redoblamiento en cuerpos de agua de uso público; obviándose con ellos la dependencia que sobre los mismos se tenía de las estaciones de repelón, San Cristóbal, y la C.V.S, sin embargo, a partir de 1995 ésta estación s4e convirtió en una infraestructura cesante por lo que la actividad piscícola en el departamento decayó considerablemente.De 3390 estanques reportados por CORPOCESAR desde 1987 y hasta 1994, se ha aumentado a 695 en 1996, para un área de 321.435m² sin contar con 393 jagüeyes (929.675m²) y dos módulos de jaulas flotantes (144m²) que demandarán una oferta cercana a los 2`000.000 de alevinos son varias las entidades que han el Cesar adelantan actividades relacionadas con la acuicultura, el SENA, CORPOCESAR, Secretaría de Agricultura Departamental, el INPA y la mayoría de Municipios del Departamento, a través de sus Unidades Municipales de Asistencia Técnica-UMATA, además del concurso del sector privado.En agosto de 1997 se firma el convenio interadministrativo INPA-CORPOCESAR- DPTO. DEL CESAR, con miras a reactivar el funcionamiento de la estación piscícola de Valledupar, para ponerla al servicio de los usuarios del Cesar, sur del Magdalena y sur de la Guajira, en términos de fomento, producción e investigación en concordancia de este convenio el INPA establecerá el proyecto “ESTACION PISCICOLA DE VALLEDUPAR” con el propósito de vincularla de manera definitiva, y con la ayuda de CORPOCESAR y el departamento del Cesar para el desarrollo piscícola del departamento.También en 1997 el INPA sector Valledupar, protocoliza convenios y compromisos con varios municipios como Bosconia, Becerril y San Diego, pendientes a fomentar la acuicultura rural-empresarial en cada una de sus jurisdicciones.Con estas perspectivas, se persigue establecer, en convenio con los municipios del departamento, proyectos productivos demostrativos, los cuales beneficiarán directamente a las comunidades de pequeños productores y mujeres rurales.